Un grupo de científicos argentinos descubrió un nuevo avance en el estudio del Alzheimer.
Un equipo de investigadores argentinos logró un avance inédito en el estudio del Alzheimer: observar por primera vez, en tiempo real y dentro de una célula viva, la dinámica de una proteína de membrana interactuando con colesterol, un proceso que se altera en esta y otras patologías neurodegenerativas.
El descubrimiento fue posible gracias a la combinación de microscopía de superresolución con técnicas de inteligencia artificial (IA), una dupla que permitió registrar con precisión cómo se comportan los receptores de neurotransmisores en el entorno celular. “Los receptores de neurotransmisores juegan un papel crucial en el sistema nervioso y nosotros, por primera vez, pudimos verlos en forma directa interactuando con el colesterol”, explicó el investigador principal.
Cuál fue el rol de la IA en el estudio del Alzheimer
La IA resultó clave para refinar y analizar las imágenes obtenidas con el microscopio, ya que permitió detectar patrones de difusión anómala y segmentar los movimientos de los receptores en distintos estados. Estos hallazgos ofrecen una ventana inédita al comportamiento molecular, aportando pistas sobre cómo las alteraciones en estas interacciones podrían estar vinculadas al desarrollo del Alzheimer.
El Alzheimer afecta cada día a más personas y aún no tiene cura.
Más allá del descubrimiento puntual, el trabajo marca un precedente en la investigación biomédica al mostrar cómo la sinergia entre tecnologías emergentes puede revelar información antes inaccesible. El estudio no solo abre el camino para entender mejor enfermedades neurológicas y neuropsiquiátricas, sino también para diseñar estrategias terapéuticas más precisas en el futuro.