Cómo los ‘rescates’ de Estados Unidos y el FMI hundieron la economía argentina (y la de medio mundo)

Cada vez que Argentina obtuvo un “rescate” impulsado por Estados Unidos y el FMI, la crisis solo empeoró: deuda récord, inflación, fuga y estallidos sociales fueron el resultado sistemático. Este informe desnudo, con datos y pruebas internacionales, cómo la supuesta ayuda norteamericana es en realidad una trampa de dependencia que hundió a varios países del mundo

Saqueo, deuda y sometimiento: la trampa de la “ayuda” de Estados Unidos y el FMI en la crisis argentina y mundial

Por Redacción Enorsai

Cada vez que Estados Unidos —y sus brazos financieros— intervinieron en la economía argentina y de decenas de países, la consecuencia fue la misma: deuda explosiva, fuga de capitales, ajuste, crisis social y sometimiento de la política. Te contamos la historia, con datos, citas y videos que ninguna «ayuda» podrá ocultar.

El método EE.UU.-FMI: cómo funciona la “ayuda” (con enlaces y cifras)

  • Cada asistencia obliga a firmar políticas de ajuste, hace saltar la deuda externa y terminar en default —ver Columbia Law Review —
  • Los documentos del FMI y el Banco Mundial prueban que la mayoría de los fondos ingresados ??nunca fue a industria ni desarrollo, sino al pago a bancos y fondos de Wall Street.
  • El propio Joseph Stiglitz (Premio Nobel) critica: “El FMI y EE.UU. replican recetas que subordinan países, y garantizan el cobro para grandes bancos”.

Vídeo clave: El FMI explicado fácil — Newtral

Cronología del saqueo moderno: Argentina, los ’80, ’90 y 2001

Plan Brady, Consenso de Washington y privatizaciones
En los ’90, con el Plan Brady y las recetas del Consenso de Washington, Argentina privatizó empresas estratégicas y abrió la economía. Los supuestos “años dorados” terminaron en el mayor default de la historia.

El Blindaje 2000-2001 y la crisis social

El “blindaje” que impulsaron EE.UU. y el FMI en 2000 solo sirvió para salvar bancos y garantizar la fuga de capitales. Según la auditoría Olmos Gaona , menos del 3% fue un desarrollo real: el resto terminó en la bicicleta financiera.
El resultado: explosión del desempleo (más del 20%), pobreza social, corralito, cacerolazos y represión sangrienta.

Vídeo y documentos: Crónica TV Pública — crisis 2001

El récord préstamo del FMI (2018): otra vez, fuga y ajuste

En 2018, Argentina recibió el mayor stand-by de la historia: 57.000 millones de USD. Según datos oficiales del BCRA y FMI , un 80% del préstamo fue a la fuga y pago de intereses. El ajuste aumentó la pobreza y la recesión.
Informe visual: C5N “¿A dónde fue el préstamo del FMI?”

Turismo en Argentina

¿Solo Argentina? No. México, Grecia, Ecuador, Ucrania, Brasil: el mismo ciclo

 

 

 

Países y crisis después de la “ayuda” EE.UU./FMI
País Año Crisis Fuente
México 1994 Default, devaluación, pobreza récord BBC Mundo
Grecia 2010 Desempleo 27%, recortes masivos Deudocracia
Ecuador 1999 Colapso bancario, fuga y migración BBC Mundo
Brasil 1999 Devaluación, ajuste, desempleo alto Financial Times
Ucrania 2014 Default, recesión, caída del PBI Bloomberg

 

 

 

Ciclo letal: ajuste, fuga de capitales, default y crisis social

 

  • Las estadísticas muestran que tras cada “rescate” el país terminó más endeudado y la gente más pobre ( CEPAL , Banco Mundial ).
  • Los ganadores siempre fueron los fondos de inversión, bancos y consultoras estadounidenses y europeas.

 

Voces, vídeos y alternativas reales al saqueo

Joseph Stiglitz, los relatores de la ONU y la auditoría de Ecuador muestran que auditar la deuda, investigar a fondo y priorizar el desarrollo local es posible.
Vídeo: Noam Chomsky: “La trampa del FMI”

Extensión especial: más países endeudados tras la “ayuda”

 

 

 

Crisis después de la “ayuda” de EE.UU./FMI (global)
País Detalle del préstamo Efecto documentado Fuente/Video
Indonesia FMI 1997 Recesión y violencia social Documental de Al Jazeera
África subsahariana Programas FMI años 80s-2000 Estancamiento y colapso de salud pública Documento ARTE

 

 

 

¿Cómo romper el ciclo?

La auditoría ciudadana, el sistema de participación y el control sobre las finanzas son la única salida —como hicieron Islandia y Ecuador— para evitar que el default y la fuga sean el destino inevitable de cada “ayuda externa”.