Tras el rechazo al veto, universidades apuntan a que se promulgue la ley «sin más dilaciones»

Tras el rechazo al veto de Milei, el sector universitario espera la aplicación de la ley sin dilaciones por parte del Ejecutivo. El planteo se realiza en alusión a la ley de Emergencia en Discapacidad cuya ejecución, pese a los reclamos, todavía está pendiente.

«Vamos a insistir para que esto sea haga efectivo en el marco de la constitución y de la ley», afirmó el secretario de extensión de la Casa de Trejo, Conrado Storani, en declaraciones a los SRT Media. Foto: Lucrecia Bianchini para LNM

La Universidad Nacional de Córdoba celebró este jueves la ratificación de la ley de financiamiento universitario y el rechazo del veto del presidente Javier Milei. «Vamos a insistir para que esto sea haga efectivo en el marco de la constitución y de la ley», afirmó el secretario de extensión de la Casa de Trejo, Conrado Storani, en declaraciones a los SRT Media.

Tras la confirmación de la normativa, que apunta a compensar la pérdida salarial docente y el desfinanciamiento general de las casas de altos estudios, la batalla se trasladará a la promulgación que está en manos de Milei.

«El 90% del presupuesto universitario tiene que ver con los salarios de los docentes y de no decentes, eso está muy deteriorado y ha sufrido una perdida del 40%», afirmó Storani.

En la sesión de este jueves para rechazar los vetos presidenciales, la ley cosechó 58 votos afirmativos y siete negativos, en una votación que también aglomeró a la mayoría de la oposición y dejó del otro lado a los libertarios, Paoltroni y Álvarez Rivero.

El financiamiento universitario otorga una suma especial para la creación de carreras estratégicas y la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes. Los recursos obtenidos se utilizarán para el funcionamiento de establecimientos universitarios, hospitales universitarios, Ciencia y Técnica, actividades de Extensión Universitaria.

Tras el blindaje parlamentario a la ley, ahora se espera saber qué hará el presidente Javier Milei, en cuanto a si aplicará posibles dilaciones en la promulgación tal como se hizo con la ley de Emergencia en Discapacidad cuya ejecución todavía esta pendiente pese a las denuncias del sector.

Por su parte, el rector de la Universidad de Rosario, Franco Bartolacci, también se expresó tras el rechazo al veto de Milei y explicó que esta norma “implica encontrar una solución real a los problemas estructurales» que atraviesan las universidades desde hace tiempo. Además, en declaraciones a los medios tras el apoyo legislativo a la ley, agradeció a todos los que acompañaron esta iniciativa y destacó el esfuerzo de la comunidad universitaria de todo el país.

“Las condiciones son en muchos aspectos muy precarias y, sin embargo, se sigue sosteniendo todo lo que sucede en el ámbito universitario”, indicó Bartolacci. También agradeció a la sociedad porque “la Universidad no hubiese llegado hasta acá sin el acompañamiento que la sociedad en su conjunto manifestó a lo largo de estos últimos años”.

 “Ahora le pedimos al Presidente de la Nación que promulgue la ley sin más dilaciones», dijo el recto y agrgó que la ratificación por parte del Congreso implica al menos tres cosas, todas positivas: en primer lugar un reconocimiento a lo que las comunidades científicas y universitarias venimos planteando con mucha responsabilidad, y con ello una respuesta. En segundo término, ahora tenemos un instrumento legal para exigir la actualización de presupuesto y salarios que se precisa. Y por último, la ley sienta una base para discutir el presupuesto 2026 y en adelante, sustancialmente distinto a la que se había fijado en el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso, y esto es muy importante de cara al futuro.

«Por eso decimos que la ley es importante porque repara hacia atrás pero sobre todo porque genera un piso muy distinto hacia adelante”, cerró el rector Bartolacci.