El Equipo Forense avanza con las excavaciones en el predio de La Perla, en búsqueda de fosas clandestinas
La investigación se enmarca en la causa «Enterramientos clandestinos», impulsada por 26 familiares de víctimas de desaparición forzada durante la última dictadura militar. Los profesionales iniciaron una nueva etapa en las excavaciones arqueológicas.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf) inició una nueva etapa en la investigación de la causa de «Enterramientos clandestinos», en el predio del ex centro de detención y tortura «La Perla». Las prespecciones y excavaciones avanzan a la vera de la ruta 20.
Los profesionales realizan desde el lunes pasado la tarea técnica en el terreno para dar con posibles restos de personas desaparecidas durante la última dictadura cívico militar. La medida fue ordenada por el Juzgado Federal N°3, a cargo de Hugo Vaca Narvaja.
Desde el Equipo indicaron que el trabajo se lleva adelante «en cooperación en el marco del convenio entre el Servicio de Antropología Forense del Instituto de Medicina Forense del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba y el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Río Cuarto».
El comienzo de las excavaciones implica un avance en la causa, que data de 1998, y en los últimos años atravesó serias dificultades por la falta de fondos de los juzgados federales. Familiares y organismos de derechos humanos solicitaron la ayuda del Gobierno provincial, indicando que la reactivación del caso representa una de las últimas oportunidades de encontrar a personas desaparecidas, ante el paso del tiempo y la pérdida de testimonios y evidencias.
Finalmente la ministra de Desarrollo Humano, Liliana Montero se comprometió a brindar apoyo material y logístico a fines de julio.
El Equipo Argentino de Antropología Forense recordó que cualquier persona que tenga un familiar desaparecido, «tiene derecho a saber si su cuerpo fue encontrado» y agregó: «Hay resguardados más de 800 cuerpos de víctimas de desaparición forzada entre 1974 y 1983. Una gota de tu sangre puede ayudar a identificarlo». El organismo responde dudas y consultas a través del mail iniciativa@eaaf.org o a del teléfono 0800 345 323.