Ante la fuerte reducción de la provisión nacional de preservativos, anticonceptivos y medicación para la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), la secretaría de Salud de la ciudad capitalina busca garantizar el acceso a través de un programa integral.
La Municipalidad de Córdoba reveló que el Gobierno nacional redujo significativamente el envío de dispositivos necesarios para el cuidado de la salud sexual. Desde diciembre de 2023, Javier Milei «disminuyó hasta un 64% la provisión nacional de anticonceptivos, preservativos y medicación para Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)».
Frente a este panorama, la secretaría de Salud de la ciudad capitalina busca garantizar el acceso con fondos e insumos propios, a través de un programa integral que alcanza a 30 mil personas. En medio del marcado ajuste sobre la salud, el municipio activó una cobertura pública de métodos anticonceptivos, destinada a mujeres que no cuenten con obra social.
El proyecto se implementa en los 100 centros de salud municipales, donde se ofrece de forma gratuita y sostenida una amplia variedad de métodos anticonceptivos que incluyen: implantes subdérmicos (3 y 5 años); anticonceptivos orales e inyectables, DIU (Dispositivo Intrauterino) y SIU (Sistema Intrauterino), además de preservativos.
Según el informe, el impacto del programa se manifiesta principalmente en la población joven: el 81% de las usuarias tiene entre 15 y 29 años. Le siguen, en menor proporción, las mujeres de entre 30 y 39 años con un 10%, las menores de 15 años un 8% y, por último, las de 40 a 49 años, que representan apenas el 1%.
Los datos indican que entre 2019 y 2024 se registró un aumento del 300% en la colocación de métodos anticonceptivos de larga duración (LARC), como el DIU (dispositivo intrauterino), lo que da cuenta de una estrategia sostenida de promoción a métodos de cuidado.