Alimentos y bebidas sin alcohol fue lo que más subió. A diferencia de lo que ocurre a nivel local, en el resto de los países retrocedieron 13,7% en el año.

Mientras en la Argentina el aumento de precios orilló el 150 por ciento, los alimentos escalaron desde diciembre último 170,9 por ciento. Esto se debe a los crecientes incrementos en el valor del dólar, el cual acumula un alza de 352 por ciento, al pasar el oficial de 188 a 851 pesos. Por su parte, en el mundo, según las cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), durante 2023 los precios de los alimentos estuvieron un 13,7 por ciento por debajo del valor medio de 2022.

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas. Al interior de la división tuvieron mayor incidencia las subas de Carnes y derivados, Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, y Pan y cereales.

En contraposición, el índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en 118,5 puntos en diciembre de 2023, es decir, 1,8 puntos (un 1,5 por ciento) por debajo de su nivel de noviembre, ya que los descensos en los índices de precios del azúcar, los aceites vegetales y la carne compensaron con creces los aumentos de los precios de los productos lácteos y los cereales. El índice se situó 13,3 puntos (un 10,1 por ciento) por debajo del nivel registrado en el mismo mes del año anterior.