Será este jueves en Centro Cultural Córdoba, en avenida Leopoldo Lugones 401, a las 19 horas, con entrada gratuita.

Este jueves el periodista cordobés Juan Cruz Taborda Varela presenta su nuevo libro titulado “Obregón Cano. El equilibrista de Perón”.

La presentación será a las 19 horas en el Centro Cultural Córdoba, Avenida Poeta Leopoldo Lugones 401, con entrada gratuita.

Acompañarán al autor el periodista Lalo Freyre y el Juez Federal Miguel Hugo Vaca Narvaja. La música del cierre estará a cargo de Carlos Sada.

Taborda Varela, nació en  Arroyito, Córdoba, en1978 y vive en Mendiolaza. Es Licenciado en Comunicación, Diplomado en Periodismo, en Periodismo Político y adeuda su Tesis de Maestría en Partidos Políticos. Colaboró en diversos medios gráficos –desde crónicas de viajes a análisis político–. Actualmente conduce el programa “Tanta trampa” que se emite de lunes a viernes de 12 a 14 hs por la FM 102.3 del Multimedio SRT.

Es autor de los siguientes libros “El corazón sobre sus ruinas – Crónica de una reforma que fue revolución” (2018) sobre la Reforma Universitaria; “La ley de la revolución, una biografía política de Gustavo Roca” (2016) Un recorrido por la vida del hijo de Deodoro Roca»; “Buscando, una vida al límite, biografía de Carlos Hairabedian” (2021) un relato biográfico sobre la vida del notable abogado y periodista; y “Ambidiestra, historias de Córdoba por derecha y por izquierda” (2021) Es un compendio de más de una docena de historias de vidas bien vividas, repletas de luchas, amores, casamientos por conveniencia y mucha discusión de ideas.

Un adelanto de «Obregón Cano. El equilibrista de Perón»

A modo de introducción 
¿El último gobierno popular?

El 21 de junio de 1972, el PJ de la provincia de Córdoba fue a internas para dirimir quién representaría al partido en las elecciones generales de marzo de 1973. Pese a la orden de buscar acuerdos y evitar los enfrentamientos intrapartidarios, en Córdoba eso no se logró. La confrontación se dio entre dos fórmulas puras que contrastaban fuertemente entre sí. De un lado, Ricardo Obregón Cano y Atilio López, versión del peronismo de izquierda referenciado en Montoneros y el sindicalismo combativo. Del otro, un viejo dirigente peronista como Julio Antún acompañado por el sindicalista Alejo Simó, que sintetizaban la alianza de la ortodoxia política y la burocracia sindical. Obregón Cano se impuso por 31.000 votos frente a los 20.000 de Antún, quien concurrió a la Justicia Federal para invalidar los comicios, algo que no prosperó.

Aquella interna, vista en perspectiva, no se agotó en las urnas.

En el año 2012, tiempos de reivindicación de la izquierda peronista de los ‘70, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC produjo el documental Obregón Cano, la última experiencia de gobierno popular. 8 gestiones provinciales democráticas se habían sucedido, hasta entonces, desde la experiencia de Obregón Cano y Atilio López. De las 8 gestiones post 1983, la mitad correspondía a la UCR y la otra mitad al mismo partido de Obregón, el PJ. Sin embargo, para la Facultad de Filosofía, la de Obregón era la última expresión de gobierno popular. En una Córdoba que jamás se subió a la ola progresista imperante en Argentina y en la región latinoamericana de aquellos años, calificar de ese modo la experiencia de 1973 era también una crítica abierta a los gobernadores democráticos que la siguieron.

¿Fue, el de Obregón, el último gobierno popular de Córdoba? Tras la búsqueda de esa respuesta van estas páginas. Indicios generales permiten inferirlo. Obregón Cano y su cercanía a la Tendencia, López y su protagonismo en el movimiento obrero. Pero hay un tercer elemento que, al dueto en cuestión, aún más lo define y tiene que ver no con su obra de gobierno, sino con el fin de ésta: el golpe de Estado policial del que fueron víctimas.

¿Fue un gobierno popular porque un golpe policial los desbancó del poder al que habían accedido democráticamente? El argumento del golpe podría ser útil, pero es insuficiente. Dos años después, un gobierno antipopular también fue derrocado por un golpe de Estado.

Si efectivamente se trató del último gobierno popular de Córdoba debe ratificarse no sólo por su final, sino fundamentalmente por sus 9 meses de gestión. ¿A quiénes enfrentaron Obregón y López? ¿A quiénes beneficiaron? ¿Fue en ese breve lapso de poder que se fue gestando el Navarrazo? ¿Qué actores sociales, políticos, religiosos y económicos pusieron todo de sí para que la noche, en Córdoba, se iniciara antes que a nivel nacional?  

Obregón Cano, el equilibrista de Perón, es una crónica que repasa el día a día de los nueve meses de gestión. Nueve meses en los que no hubo un solo día de paz. Los viajes permanentes del gobernador a Buenos Aires, las escapadas al Interior provincial para gestionar, el festejo cuasi castrista del Cordobazo,  el final de Cámpora como amenaza a Córdoba, el enfrentamiento con la policía y el catolicismo, los cooperativistas asesinados, las advertencias de Perón, el ascenso de López Rega, la ausencia de carne y de transporte público. Y la venganza jurada de la derecha peronista.

Nueve meses de gestión. Ni un día de paz. Y el Navarrazo como el golpe más anunciado de todos.