En los próximos meses se presentará una nueva política de inclusión digital que abre el debate sobre la necesidad de reforzar la alfabetización desde una mirada heterogénea y regional.

El próximo relanzamiento del programa Conectar Igualdad a nivel nacional, y el anuncio de la puesta en marcha del Plan Provincial de Fortalecimiento en Matemática, Ciencias, Tecnología y Pensamiento Computacional abrieron nuevamente el debate acerca de la importancia de la alfabetización digital de todos los involucrados en las aulas.

Desde el lanzamiento del Conectar Igualdad en 2010, el acceso a las herramientas tecnológicas y la oferta de dispositivos disponibles se modificó. Una década después, muchos realizan un balance de lo que dejó el programa que apuntaba a reducir la brecha digital y que llevó más de 6 millones de netbooks a todo el país. El mismo fue reemplazado en 2015 por Aprender Conectados, fruto de la era Macri. 

“Se abandonó el cuidado de los equipos; estamos haciendo un balance de lo que ha quedado”, sostuvo en declaraciones radiales la viceministra de Educación, Adriana Puiggrós, al anunciar el nuevo programa que apuntará, según las primeras precisiones, al uso de celulares, que “hoy están en mano de todos los chicos”.

Por su parte, durante el inicio de las sesiones legislativas 2020, el gobernador Juan Schiaretti confirmó la presentación del Plan Provincial de Fortalecimiento en Matemática, Ciencias, Tecnología y Pensamiento Computacional en todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial. Esta iniciativa contempla la formación docente inicial y continua de esta temática. Asimismo, sobre la base de la conectividad instalada en las escuelas rurales se iniciará la enseñanza de inglés a través de las TIC. Además, prometió la conexión de Internet en el mediano plazo a todos los habitantes de Córdoba.

¿Cuáles deberían ser las directrices del renovado Conectar Igualdad? ¿Es necesario reforzar la capacitación docente? ¿La visión del proyecto debe apuntar a satisfacer las necesidades regionales o debe presentarse desde una perspectiva homogénea? ¿Qué sucede con la conectividad? Estos son algunos de los interrogantes que se presentan en un cambio de escenario que insta a fortalecer la inclusión digital en el sistema educativo.