Lo dio a conocer el Ministerio de Producción de la Nación. En el país, el empleo asalariado por fuera del Estado cayó en el mes de marzo a su peor nivel en 54 meses.
El número de empleos asalariados en ámbito privado cayó en la provincia de 521 mil a 500 en un año, entre marzo de 2018 y el mismo mes del 2019.
Se trata del nivel más bajo en cuatro años. En el país, registró su peor nivel en 54 meses en la Argentina, al descender hasta los 6.124.364 puestos de trabajo en este sector de la economía formal.
Si se tiene en cuenta la comparación intermensual, en ese mes se perdieron 4.200 puestos de trabajo, la mayor baja desde enero de 2009. El universo de empleos bajó 4,03% en un año, mientras que en el mismo período otros grandes distritos poblaciones como Buenos Aires y Capital Federal mostraron descensos del 2,4 y 2,3 por ciento, respectivamente. Mendoza bajó 2,17% y Santa Fe, 2,02%.
Hay que remontarse hasta septiembre de 2014 para encontrar un universo de trabajadores asalariados registrados más chico que el actual en Argentina: por entonces, el dato oficial del ministerio de Trabajo se ubicaba en los 6.119.674 empleos.
Así lo informó el ministerio de Producción y Trabajo que conduce el economista Dante Sica en la publicación del diagnóstico de la situación y evolución mensual del trabajo asalariado registrado en empresas y sus remuneraciones.
Los datos oficiales fueron dados a conocer en paralelo al Índice de Salarios del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) el cual reportó: el sueldo promedio de los argentinos subió 37,3% anual en marzo contra una inflación de 54,7%.
La generación de empleos registrados en el sector privado y la baja de la inflación habían sido dos ejes centrales en la plataforma electoral de Cambiemos en 2015, en la por entonces carrera hacia la Casa Rosada.
La diferencia registrada entre la suba nominal de salarios y el crecimiento de la inflación (que alcanzó un nivel récord en 27 años) se ubicó en 17,4 puntos porcentuales, determinando así una pérdida del poder adquisitivo.