El diputado del FPV-PJ y presidente del Partido Justicialista, José Luis Gioja analiza el presupuesto nacional 2019 que presentará hoy en el Congreso el ministro Nicolás Dujovne.
Por: Daniel Salazar – Especial La Nueva Mañana – Redacción Buenos Aires
El ministro de Economía, Nicolás Dujovne, presentará hoy en el Congreso el presupuesto nacional para el año que viene, que prevé un ajustazo de las cuentas fiscales. Este hecho se produce en un contexto singular, caracterizado por la incertidumbre total en la que está sumida la economía argentina, con el precio del dólar por encima de los $40 y la inflación de agosto que llegó al 3,9%, la más alta de los últimos 15 años y la prevista para el 2018 por encima del 40%.
A esto se suma otro megavencimiento de Lebacs por 403.900 millones de pesos que pueden hacer disparar el precio de la divisa norteamericana. Con las reservas del Banco Central en picada y con tasas de interés de referencia para la economía del 60%. Y para seguir sumando, con el agravamiento de los rumores de la dolarización de la economía, la carta que Guillermo Moreno, en su carácter de titular de la Comisión de Economía del Partido Justicialista, le envió a la jefa del FMI para que no apruebe adelantar los fondos a la Argentina a un año de las elecciones presidenciales.
Y por sobre todo, en pleno proceso de negociación para que el organismo financiero internacional conceda el refinanciamiento para el programa económico. En ese marco tan inestable, La Nueva Mañana entrevistó al experimentado legislador sanjuanino y presidente del Partido Justicialista, José Luis Gioja, quien con el estilo coloquial pero profundo que lo caracteriza hizo un análisis político del presupuesto 2019.
– ¿Cuál es su opinión política con respecto al presupuesto nacional del año que viene?
– Nosotros lo vamos a conocer el lunes (por hoy) al presupuesto, el que lo conoce bien es el Fondo Monetario Intencional y sabemos muy bien que es un presupuesto de ajuste lo cual nos obliga a revisarlo muchísimo y a no ser cómplices en aprobar un presupuesto que perjudique a la mayoría del pueblo argentino y beneficie a unos pocos, entre ellos a los acreedores de la Argentina, entre ellos el Fondo mismo. Así que la idea es obviamente estudiarlo, hacer un presupuesto pero que tenga que ver con el país y no con los intereses de otros.
– El gobierno vende que el objetivo es llegar a fines del año que viene con déficit fiscal cero…. (interrumpe el legislador)
– Pero dígame ¿Qué es déficit cero? Porque el déficit entiendo es el déficit primario más el déficit financiero. El déficit primario es apretar el pobre, apretar al trabajador, al jubilado, a los pequeños y medianos empresarios, es quitarle el Fondo Solidario de la Soja a las provincias, es más aumento de tarifas, es más ajuste. Pero el otro, el financiero, el que tiene que ver con cumplir con el compromiso de la deuda, el que tiene que ver con el pago de intereses y los servicios de la deuda es el que tenemos que mirar, ese está creciendo exponencialmente, ese es el que nos importa, es el que nos ahoga después del terrible endeudamiento que tomó el gobierno, que no permite el desarrollo, el crecimiento y la estabilidad social en la Argentina.
Porque ningún centavo de dólar que vino del Fondo Monetario son para ladrillos, ni para pavimento, sino que son precisamente para que se pueda cumplir con las obligaciones que ellos mismo nos metieron y que obviamente ahora hay que pagar.
Entonces ellos pícaramente hablan solo del déficit primario, o sea del déficit que tiene que ver con los ingresos y gastos corrientes del país que lo podríamos haber solucionado de otra manera, con políticas de otro modelo económico, pero que no tiene nada que ver con el déficit grande de la argentina.
“Somos opositores y tenemos que ser capaces de darnos una estrategia distinta a lo que está pasando hoy para que el pueblo vuelva a instalarse en la Casa Rosada a partir del 10 de diciembre del año que viene”.
– ¿Que implicancias va a tener la reducción de gastos de 400.000 millones de pesos del presupuesto del año que viene?
– Son monedas, son 12 mil millones de dólares, son monedas en función de lo que tenemos que pagar en servicios de la deuda, en función del endeudamiento que tiene la Argentina y que tomó este gobierno. Pero de eso no se habla, entonces es mejor ir a cazar al zoológico, hablar del déficit fiscal, es más fácil y mejor para ellos apretar al jubilado, no entregar más pensiones graciables a los discapacitados, es mejor congelar salarios, es mejor que la inflación vuele como está volando, es mejor subir las tarifas diariamente, es mejor sacar las vacunas, es mejor fomentar este círculo vicioso que tiene que ver con un salario que no alcanza, con un trabajador que no consigue trabajo permanente o que lo pierde, donde el mercado interno se reduce y donde la recesión nos empieza a ahogar y ese círculo vicioso evidentemente genera mucha inestabilidad social, genera mucha protesta social y eso la verdad que nos preocupa mucho.
– ¿Cómo vamos a salir de esta situación sino lo resuelven con el presupuesto?
– Esta película ya la vimos, lo que no quiero es el mismo final de las películas anteriores, por lo cual les pido que cambien rápidamente el argumento y cambiar el argumento para que no termine igual es cambiar el rumbo económico que están imponiendo hoy a la Argentina. Porque no se puede vivir de endeudamiento y de ajuste permanentemente. Hay que hablar de producción, de trabajo, hay que hablar de desarrollo federal y hoy parece que está vedado hacerlo.
– ¿Usted cree que llegar a esta situación no fue por la pesada herencia que recibieron sino que es producto del propio plan económico del gobierno?
– Creo que el premio que recibieron de tener un país desendeudado los ha llevado a ser hoy el país emergente que más deuda ha contraído en el mundo en los dos últimos años y medio. Eso es lo que ha provocado esta crisis económica, ya no pueden echarle la culpa a nada ni a nadie, tienen que cambiar el modelo económico que ha fracasado.
– ¿Cómo evalúa las negociaciones que han llevado adelante los gobernadores peronistas?
– Yo he gobernado mi provincia doce años y se las responsabilidades que hay y que son situaciones distintas en cada una, pero a su vez tenemos convicciones y una doctrina los que somos oposición y me parece que hay que defender los intereses de cada una de nuestras provincias pero no hay que comprometer el bienestar de todos los argentinos y en ese sentido creo que la sabiduría va a primar.
Creo que es bueno que haya mucha discusión, yo acuerdo con que se hayan reunido con el Presidente pero lo que no acuerdo es que el presidente se saque una foto con los gobernadores y después salgan a decir que acordaron el presupuesto con los gobernadores, cosa que no ha pasado por suerte y se va a discutir en este parlamento.
– ¿En tantos años de política vio alguna vez que pretendan imponer a través del presupuesto un ajuste de estas características tan profundas en solo un año?
– La verdad que me cuesta acordarme, (sonríe nerviosamente el diputado) la verdad que no lo hemos visto.
– Hace poco reasumió la presidencia del PJ, ¿Cuáles son los pasos a seguir en ese ámbito?
Por suerte hemos recuperado la estructura partidaria, creo que se viene trabajando mucho y bien para levantar una bandera central que es la bandera de la unidad. Unidad que tiene que servir para ser capaces de conformar un gran frente nacional, popular, democrático que fije reglas de juego, que implique un instrumento electoral para la batalla electoral del año que viene poder ganarla y terminar definitivamente con este proyecto neoliberal que le está haciendo tanto daño a la Argentina.
– ¿Que implicaría convocar a esa fuerza?
– Hay que abrir las puertas de par en par, convocar a todos y convocar a toda la oposición. Hoy cualquier encuesta que vea, de cualquier tipo, dice que la oposición lejos es mucho mayor que los que gobiernan. Entonces tenemos que ser inteligentes, darle oportunidad e incluir a todos lo que hacen oposición, buscar un programa mínimo alternativo a lo que está pasando ahora, ser democráticos para que haya una gran paso en la que todos tengan la posibilidad de ser y por supuesto juntar a toda esta fuerza porque la emergencia que vive el país está necesitando de este esfuerzo y de esta tarea que tenemos que hacer quienes somos hoy oposición.
“ningún centavo de dólar que vino del Fondo Monetario son para ladrillos, ni para pavimento, sino que son precisamente para que se pueda cumplir con las obligaciones que ellos mismo nos metieron y que obviamente ahora hay que pagar”.
– El gobernador de la provincia de La Pampa, Carlos Verna dijo que hay gobernadores que son más macristas que peronistas, ¿Cómo se hace para atraerlos?
– Nosotros no tenemos el dedo largo para decir este si, este no, no tenemos el peronómetro para medirlo. Pero bueno, somos observadores también y creemos que hay muchos matices. Lo que pedimos a todos es que asumamos el papel de oposición que nos dio la gente cuando votó en el 2015. Somos opositores y tenemos que ser capaces de darnos una estrategia distinta a lo que está pasando hoy para que el pueblo vuelva a instalarse en la Casa Rosada a partir del 10 de diciembre del año que viene.
– Hay votos que son insoslayables para conformar ese frente al que aspira, que son los de Cristina Fernández ¿Cómo la piensa en esa estructura?
– Por supuesto que tienen que estar todos. Pero mire, yo siempre digo que para que el carro ande hay que poner el caballo adelante. Si nosotros empezamos a hablar de nombres propios antes de coincidir con un programa, antes de mostrar la voluntad de juntarnos, antes de fijar reglas claras, estamos poniendo el caballo detrás del carro y el carro no va andar. Pongamos el caballo delante del carro, creemos este espacio grande, amplio, participativo y después vamos a discutir los nombres propios. Hablar de nombres propios ahora es un poco hacerle el juego a quienes muy bien aplican este dicho de divide y reinarás que nos viene marcando desde hace mucho tiempo.