El viernes se difundieron las «recomendaciones» del Fondo Monetario Internacional para reducir el déficit primario del país.

Durante la tarde del viernes, se conoció el denominado “staff report”, un documento elaborado por los técnicos del Fondo Monetario Internacional para que la Argentina pudiera hacerse de los 50 mil millones de dólares. El escrito contiene una serie de «compromisos» que hizo el Gobierno para que el país obtenga el préstamo stand-by.

Para el Fondo, el cambio de metas golpeó la credibilidad del Banco Central. En ese sentido, diseñó algunas «recomendaciones» para reducir el déficit primario (de 2,7% del PBI en 2018 a 1,3% en 2019). La consiguiente reducción en el déficit federal será reforzada a nivel subnacional.

Entre los principales puntos del documento figura limitar el crecimiento de los salarios del sector público, incluidos los beneficios no salariales y pagos, a un promedio de 8% durante junio de 2018-junio de 2019.

También sugiere reducir las transferencias a las empresas estatales en un total de 15% para 2019, combinado con esfuerzos para fortalecer su posición financiera, al igual que las transferencias discrecionales a las provincias en un 1,2% del PIB para 2019.

El FMI sostiene que esas reducciones se compensan con recortes en el gasto provincial en salarios y bienes y servicios. Las restricciones en esos gastos están diseñadas para preservar la asistencia y otros programas de alivio de la pobreza que se ejecutan en las provincias.

Otro consejo llamativo que figura en el reporte es «vender tierras y amortizar los activos de los fondos de pensiones que actualmente tiene el gobierno para financiar parcialmente el pago del gobierno de los reclamos de pensiones pasadas».

El jefe de la misión para la Argentina del FMI, Roberto Cardarelli, prevé que con el plan propuesto por el organismo la economía argentina caerá durante el segundo y el tercer trimestre, pero también que volverá a crecer a fin de 2018.