El informe proviene de la Dirección de Estadísticas y Censos. Los datos corresponden al segundo semestre del 2017.

La Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia publicó el informe sobre Monitoreo de Condiciones de Vida, que mide el impacto de los planes sociales no monetarios en la población cordobesa durante el segundo semestre del 2017.

«La pobreza de Gran Córdoba durante el segundo semestre del 2017 fue del 29,9% (485 mil habitantes) y la indigencia 4.3% (70 mil habitantes)», afirmó Silvina Rivero de la Secretaría General del Gobierno.

De todos ellos, el 89% de la población indigente y el 82% de la población de la población pobre recibe algún tipo de plan social no monetario, es decir, progrmas alimentarios (programas Paicor, Más Leche, Comedores y Alimentos para celíacos); de transporte (BEG, BAM y BOS) o tarifa social (energía eléctrica, agua e impuesto inmobiliario).

Rivero remarcó que los planes permite disminuir los niveles de pobreza e indigencia. En el caso de la indigencia, los niveles descienden al 2,8% (46 mil personas), representando una baja del 35%.

En pobreza, la cifra disminuye a 27,7%.

Las localidades analizadas fueron: Agua de Oro, Canteras del Sauce, Córdoba capital, El Manzano, La Calera, La Granja, Malvinas Argentinas, Mendiolaza, Río Ceballos, Saldán, Salsipuedes, Unquillo, Villa Allende, Villa El Fachinal, Parque Norte y Guiñazú Norte.