Inicio ECONOMÍA El consumo se derrumba y caen las expectativas positivas de los argentinos

El consumo se derrumba y caen las expectativas positivas de los argentinos

60

En Córdoba, la Cámara de Comercio (CCC) relevó una merma del 10% en las ventas de sus afiliados entre septiembre de este año y el de 2024. Para Fedecom, en el interior provincial la disminución interanual alcanzó el 7,9%.

En Salta, Tucumán, Chaco y Formosa el consumo de frutas y verduras cayó un 40%.

¿Hasta cuándo se puede tapar el sol con las manos? ¿Cuál es el límite para “pilotear” la información y manejar las estadísticas de modo tal que aún parezca que la economía en la Argentina funciona bien y que el consumo aún no ha tocado fondo?

Algunos datos conocidos esta semana demuestran que septiembre fue un mes bisagra para la confianza de los consumidores; ya se sabe qué pasa con la economía de un país cuando la confianza no acompaña los procesos…

Según un estudio publicado por la consultora Moiguer, recién en el tercer trimestre de este año se debilitaron las expectativas positivas que arrastraban los argentinos pese a las dificultades que se viven en la diaria y que muestran que 8 de cada 10 asalariados no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas.

En Argentina, 8 de cada 10 asalariados no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas

Dicho de otro modo, entre julio y septiembre la realidad terminó de quebrar las expectativas positivas que tenían los argentinos respecto de cómo percibían la economía del país.

El informe, realizado entre argentinos y argentinas de entre 15 y 35 años en distintas ciudades del país, revela que lo que se conoce como “clase media baja” es el segmento que más pesimismo tiene de cara al futuro, hecho que se ve reflejado en su “estado de ánimo”.

“Se abre así un panorama de mayor cautela y los hogares adoptan una actitud de resguardo frente a la incertidumbre”, reseña el estudio, que también aclara que “lo que al inicio del año era esperanza de futuro por encima del presente adverso, hoy se revierte ante la caída de los indicadores macro, los escándalos políticos y los reveses legislativos”.

“La visión negativa sobre el presente pesa más que la esperanza del futuro”, es la conclusión a la que llega el estudio luego de que el 46% de los consultados juzgó como malo el día a día y solo un 44% cree que el futuro será promisorio.

Esos porcentajes eran muy distintos en el primer trimestre: el 37% juzgaba que el presente era negativo, pero el 52% confiaba en un mejor futuro.

De los consultados en el sector conocido como clase media baja, el 48% se manifiesta pesimista respecto del presente y el 42% cree que hay una alta probabilidad de crisis económica.

Ninguna isla

Lejos de ser la isla que imaginaron algunos políticos décadas atrás, Córdoba no está exenta de la caída del consumo; ni la capital ni el interior.

Según datos de la Cámara de Comercio de Córdoba (CCC), la caída interanual en esta ciudad alcanzó el 10% si se comparan las ventas producidas en comercios durante los meses de septiembre de 2024 y 2025.

El Observatorio Comercial de esa entidad registró que, en términos de rentabilidad, la baja fue del 5% y que el ticket promedio se ubicó en torno a los $135.067.

En el desagregado, la CCC contabilizó que apenas el 22% de los comerciantes cumplió con sus expectativas de ventas y que los locales de los shoppings mostraron un mejor desempeño que los del centro y de los barrios.

En cuanto a los rubros, la mayor actividad se vio en electrónica e informática; estética; y cuidado personal, mientras que —en otro fiel reflejo de la situación actual— el principal medio de pago utilizado fue la tarjeta de crédito, muy por encima del efectivo o de la tarjeta de débito.

El presidente de la CCC, Sebastián Parra, advirtió que el escenario refleja un bajo nivel de consumo que afecta la rentabilidad de los negocios. Al respecto dijo: “La caída sostenida en las ventas muestra que todavía hay un bajo nivel de consumo, lo que impacta directamente en la rentabilidad de los negocios. Necesitamos previsibilidad y financiamiento que dé oxígeno a las pymes comerciales, motor central de empleo y desarrollo en Córdoba”.

Por su parte, las más de sesenta entidades asociadas que tiene Fedecom en el interior reflejan también que la realidad no cambia demasiado lejos de la principal urbe provincial: la caída interanual durante septiembre fue del 7,9%.

De los rubros analizados por la Federación Comercial de Córdoba, solo neumáticos y repuestos mostró un crecimiento interanual (+3,5%), mientras que el resto solo reflejó caídas: alimentos y bebidas (-8,3%); indumentaria (-10,7%); muebles y decoración (-11,1%); farmacia (-4,2%); y electrodomésticos y electrónicos (-7,9%).